Programación

NORMATIVA PARA EL CURSO 


  • Las clases son los días ESTABLECIDOS EN EL HORARIO, no se admiten cambios en el horario, a menos que haya mutuo acuerdo entre los alumnos y el profesor, el cual se establecerá por escrito, firmado por los alumnos.
  • La asistencia NO es obligatoria, por lo que se agradece asistir solo aquellos bachilleres interesados en aprender.
  •  Se realizaran exámenes de desarrollo mixtos, para cada tema, además se apoyara con algunas actividades, intervención en clases, ejercicios en grupo, entre otros. 
  •  Solo se hace UN DIFERIDO al final del semestre. y presentará sólo el alumno que tenga posibilidades de pasar.
  • Los cambios de fecha para las evaluaciones estarán sujetos a las reprogramaciones que se realicen durante el semestre.
  • NO se aceptan CELULARES encendidos durante los EXÁMENES, y en las clases es deber del estudiante colocarlo en vibrador.
  • Si tiene inquietud sobre el tema o alguna duda comuníquelo al profesor, si quieren conversar de otro tema es preferible que se vayan a los pasillos.
  •  Las notas de los exámenes serán publicadas en este blog y se les entregaran dentro del aula de clase en un lapso de cinco días hábiles posteriores al examen, los estudiantes revisaran el correspondiente examen y si tiene dudas sobre la nota lo notificara inmediatamente, los exámenes serán devueltos luego de revisarlos.
  •  El material de apoyo y notas será publicado en este blog por lo que se recomienda revisar constantemente

ANÁLISIS QUÍMICO PARA EDUCACIÓN


Tema I. Introducción y aspectos generales del análisis químico.
Objetivo del análisis químico. Clasificación y métodos de uso. Análisis cualitativo e instrumental. Tipo de reacciones. Método de análisis.

Tema II. Soluciones.
Conceptos fundamentales. Solución. Soluto y solvente. Composición. Unidades de concentración. Preparación de soluciones.

Tema III. Teoría de disociación electrolítica.
Electrolitos y no electrolitos. Teoría de disociación electrónica. Grado de disociación. Equilibrio Químico. Ley de acción de masas.

Tema IV. Análisis gravimétrico.
Fundamentos teóricos. Pureza de precipitados. Tratamientos posteriores a la precipitación. Precipitantes orgánicos e inorgánicos. Aplicaciones

Tema V. Análisis volumétrico por formación de precipitados.
Análisis volumétrico por formación de precipitados generalidades. Curvas de titulación. Indicadores del punto final. Diversos sistemas titulantes. Aplicaciones a determinaciones de  inorgánicas.

Tema VI. Volumetría de neutralización.
Principios generales. Indicadores. Curvas de titulación. Casos de volumetría de titulación. Aplicaciones a determinaciones de compuestos orgánicos e inorgánicos.

Tema VII. Volumetría de formación de complejos
Principios generales. Uso de ligandos uni y polidentados. Curvas de titulación. Indicación del punto final. Aplicaciones a sistemas simples y a la resolución de mezclas.

Tema VIII. Volumetría Redox.
Aspectos generales. Curvas  de titulación. Indicación del punto final. Sistemas típicos. Aplicaciones a determinaciones orgánicas e inorgánicas.

BIBLIOGRAFÍA
ATKINS,P. JONES. 2006. ¨Principios de Química¨3ª edición. Editorial Médica Panamericana.
BRADY JAMES E,2001. Química Básica. Segunda Edición.. Editorial Limusa.
BROWN, T.; LEMAY, E.; BURSTEN, B. BURDGE, J. 2004. Química. La Ciencia Central. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
CHANG RAYMOND, 2009. Química. Novena Edición.. Editorial Mc. Graw Hill.
DAUB, W.; SEESE, W. 2005. QUÍMICA. Pearson Educación. Octava edición. México
HOSECROFT C.E, SHARPE A.G. (2006). ¨Química inorgánica¨. 2 ª edición. Editorial Pearson Alambra.
LEVINE I. N (2004). ¨Fisicoquímica Vol I¨ 5 ª Edición. Editorial Mc. Graw Hill.
LEVINE I. N (2005). ¨Problemas de Fisicoquímica ¨ 1 ª Edición. Editorial Mc. Graw Hill/ Interamericana de España.
PETRUCCI R.H., HARWOOD W.S. (2002)¨ Enlace químico y estructura de la materia. Editorial Prentice -Hall
SCHAUM DANIEL, 1970. Teoría y Problemas de Química General.. Editorial Mc. Graw Hill.
VOGEL ARTHUR ISRAEL, 1956. Química Analítica Cualitativa.. Editorial Kapewz.
WHITTEN KENNETH W; RAYMOND E, DAVIS; LARRY PECK1998. Química General. Quinta  Edición.. Editorial Mc. Graw Hill.
D.C. Harris,(2007).  “Análisis Químico Cuantitativo”., 3ª edición, Reverté D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, (2005). “Fundamentos de Química Analítica”, 8ª edición, Thomson
G.D. Christian, (2004) “Analytical Chemistry”, , 6ª edición, Wiley International Ed.



CARRERA DE FARMACIA


PROGRAMA SINOPTICO DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS FARMACÉUTICO I

                                                                                                          Fecha: 01-02-2007

DATOS DE LA ASIGNATURA:
CÓDIGO
PRELACIÓN (ES)/
ASIGNATURA (S)
HORAS/ SEMANAS
UNIDADES DE CRÉDITOS (UC)
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
1021
Química General
Teoría: 04
Laboratorio: 03

05
Segundo Semestre

II.  JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Es una rama de la ciencia farmacéutica, de carácter teórico – practico, que trata sobre los métodos químicos cuantitativos clásicos de valoración, útiles en la normalización de diversas especies químicas y productos oficiales de interés farmacéutico.

III.   OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
      Preparar, valorar y ajustar soluciones analíticas, que le permitan identificar, separar y cuantificar especies químicas de uso Médico – farmacéutico.
      Proporcionar al alumno las bases de la química analítica fundamentales para que en otras asignaturas del plan de estudios, pueda abordar con propiedad la realización de análisis de medicamentos, alimentos, cosméticos, productos naturales y muestras toxicológicas.
      Manejar el material bibliográfico de apoyo a la asignatura y las referencias especializadas (Farmacopeas) con la finalidad de crear una actitud de indagación.
      Con el trabajo de laboratorio se busca que el estudiante compruebe los conocimientos que va adquiriendo a medida que se exponen los contenidos teóricos de manera que adquieran habilidad y destreza en la ejecución de técnicas que comúnmente se emplean en los análisis de diferentes muestras.

IV. CONTENIDO:

4.1. CONTENIDO TEÓRICO:

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA.
TEMA 1. Introducción a la química analítica.
Definición. Aplicaciones. Métodos del Análisis Cuantitativo. Clasificación.

TEMA 2. Conceptos fundamentales para el análisis cuantitativo.
Definición de exactitud y precisión. Actividad. Coeficiente de actividad y su omisión en los cálculos analíticos. Cifras significativas. Concentración de una solución preparada, mezclando componentes similares. Ajuste de una solución a una concentración deseada. Diluciones.

UNIDAD II: GRAVIMETRÍA.
TEMA 1: Fundamentos de la Gravimetría.
Concepto de Gravimetría. Clasificación de los métodos gravimétricos. Propiedades que debe reunir un precipitado para el análisis gravimétrico. El producto de solubilidad y su utilización. Precipitación selectiva. Separaciones por precipitación. Factores que influyen sobre la solubilidad de un precipitado: Efecto de la temperatura y del solvente, presencia de otros iones. Mecanismo de precipitación. Agentes precipitantes.

TEMA 2: Análisis gravimétrico.
Análisis directo. Factor gravimétrico. Análisis gravimétrico indirecto.

UNIDAD III: VOLUMÉTRÍA.

TEMA 1: Fundamentos de la Volumetría.
Volumetría. Punto de equivalencia y punto final. Solución patrón. Patrón primario. Ejecución de las valoraciones (valoración directa e indirecta). Características que deben poseer las reacciones volumétricas. Clasificación de los métodos volumétricos.

TEMA 2: Volumetría ácido – base en solvente acuoso.
Reactivos para las reacciones de neutralización y su preparación. Patrones primarios ácidos – básicos. Problemas sobre volumetría directa e indirecta. Indicadores ácido – base. Valoración de mezclas alcalinas. Curvas de valoración. Valoración de ácidos fuertes. Valoración de bases fuertes. Valoraciones de ácidos débiles. Valoraciones de bases débiles. Valoración de sales que hidrolizan.

TEMA 3: Volumetría ácido – base en solvente no acuoso.
Generalidades. Teorías ácido – base. Clasificación de los disolventes y sus propiedades. Disolventes anfipróticos. Efecto nivelador y la capacidad de diferenciación de un disolvente. Requisito para las titulaciones.

TEMA 4: Volumetría de precipitación.
Generalidades. Curva de valoración. Métodos de Mohr, Volhard y Fajans. Ejercicios.

TEMA 5: Volumetría de Formación de Iones Complejos.
Generalidades. Agentes formadores de iones complejos. Ácido Etilen – diaminotetracético (EDTA). Curva de valoración. Indicadores. Aplicaciones. Tipos de valoraciones con EDTA.

TEMA 6: Volumetría de óxido – reducción.
Generalidades. Permanganimetría. Yodometría. Yodimetría. Cerimetría. Dicromatometría. Yodatometría. Bromatometría.


V  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. CONNORS, K. A. ANÁLISIS FARMACÉUTICO.
  2. FISCHER Y PETERS. ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO.
  3. FRITZ, James y Schenk. QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA.
  4. HAMILTON Y Simpson. CÁLCULOS DE QUÍMICA ANALÍTICA.
  5. SKOOG y West. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA.          




PROGRAMACIÓN QUÍMICA ANALÍTICA 

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA













No hay comentarios.:

Publicar un comentario